Acceder a la Diversión

 

Juan Daniel Moreno

En el “Estudio de Energías Limpias de Guanajuato” publicado en el 2017, en la entidad se tiene el potencial de producir energía eléctrica a partir de la energía renovable como para ser autosuficiente y tener de sobra.

Según este estudio compartido por la SMAOT la Secretaria del Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de Guanajuato bastaría aprovechar la radiación solar en un espacio de 20 kilómetros cuadrados para bastecer la demanda de energía eléctrica de todo el estado diariamente.

En este documento se establece que para generar energías limpias la radiación solar es la mejor oportunidad para Guanajuato aprovechable en todo el territorio, luego la energía eólica con mayor potencial en el norte del estado en municipios como Ocampo, San Felipe y San Diego de la Unión.

También se considera la energía a partir de biomasa derivado de residuos industriales, pecuarios, urbanos y forestales con posibilidad de ser aprovechados en diversos municipios según su vocación; de igual modo aparece el potencial geotérmico con menor capacidad pero donde se explica que en lugares como Urireo en Salvatierra, San Bartolome en Apaseo el Alto o Comanjilla en Guanajuato las aguas termales solo se han usado con fines recreativos; ya en menor escala y casi irrelevante aparece la posible instalación de plantas hidroeléctricas aunque ya hay algunos ejemplo como la generadora con fines privados de la fabrica textil Carolina en Salvatierra.

En el estudio se plasma que en todo Guanajuato hay solo tres proyectos de energía renovable que ya producen aunque solo con fines particulares, la empresa Ecosys en León a partir de biomasa, la Compañía Eléctrica Carolina con una minihidroelectrica a partir del agua del rio Lerma y la Generadora Solar en Apaseo el Grande con un parque fotovoltaico.

Mientras que la Secretaria de Desarrollo Económico del estado agrega que son tres parques fotovoltaicos que ya producen energía, instalados en San Luis de la Paz y dos en San Miguel de Allende.

SCJN da razón a Guanajuato

Sin embargo existen 14 proyectos que estan en riesgo por la llamada “Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional” publicado por la Secretaría de Energía a nivel federal el pasado 15 de mayo del 2020 mediante la cual el Gobierno Federal limita la generación de la producción de energía eléctrica a partir de energías limpias.

Por esta razón el Gobierno de Guanajuato debió promover una controversia constitucional mediante la cual la Suprema Corte de Justicia de la Nación con fecha 8 de octubre del año 2020 otorgo a favor de Guanajuato la suspensión de los efectos y consecuencias de esta política de confiabilidad protegiendo la inversión de 14 proyectos.

Según la SMAOT estos 14 proyectos son una hidroeléctrica en Acambaro, dos parques eólicos en San Felipe y San Luis de La paz y el resto son parques fotovoltaicos en municipios como Doctor Mora, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende y Apaseo el Grande que funcionando permitirían dejar de emitir 767 mil toneladas de gases invernadero seria como dejar de usar 165 mil 705 vehículos durante todo un año.

Leave your comments

Post comment as a guest

0
Your comments are subjected to administrator's moderation.
terms and condition.
  • No comments found