Arlett Cárdenas
Celaya, Gto. 08 mar.- El Frente Feminista de Mujeres Celayenses hizo público su pliego petitorio dirigido a instituciones y autoridades:
“Derivado de los hechos de violencia contra la mujer suscitados en el Estado de Guanajuato y Celaya el Frente Feminista de Mujeres Celayenses ha decidido salir de la indiferencia en la que vive nuestra sociedad, estamos aquí para denunciar la falta de compromiso de las instituciones y autoridades competentes que no garantizan nuestra seguridad”.
“Exigimos al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador; al gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo; al Fiscal, Carlos Zamarripa Aguirre; y a la alcaldesa Elvira Paniagua Rodríguez, que a la brevedad se garantice atención a las demandas contenidas dentro del pliego petitorio”.
“1.-Alerta de género: A la comisión de igualdad de género del Ayuntamiento municipal presidida por la regidora Bárbara Varela; a la comisión de Derechos Humanos dirigida por Juan Carlos Oliveros, y al Secretario de Seguridad Ciudadana, Miguel Ángel Simental, que exijan y garanticen la declaración de alerta de género en el Municipio del Celaya ante el gobierno del Estado de Guanajuato y que se le dé seguimiento”.
“2.-Correcta tipificación de feminicidios: Al Secretario de Seguridad Ciudadana y al Fiscal Regional la revisión de todas las carpetas integradas por muertes dolosas, homicidios, y homicidio calificado de mujeres con base en el protocolo de atención de la tipificación del feminicidio y que cumplan con las especificaciones establecidas en el artículo 153 A del Código Penal Federal, que sean reclasificadas porque es así como la norma lo obliga”.
“3.-Investigación con perspectiva de género: Al Fiscal Regional y a los agentes del ministerio público de la unidad especializada de investigación de homicidios cuenten con personal capacitado en perspectiva de género para la investigación de feminicidios y en la investigación de delitos de violencia cometidos contra la mujer”.
“4.-Instamos a que los reportes de investigaciones que se realicen en materia de feminicidios en Celaya, sean transparentes, claros y públicos, y de fácil acceso a la población como una medida de prevención y estrategia de ayuda, ya que no existen metodologías homologadas en cuanto a la investigación de feminicidios.
“5.-Proteger y velar a las víctimas indirectas de feminicidios: Al Fiscal Regional, al Secretario de Seguridad Ciudadana y a la Directora de Desarrollo Integral de la Familia, DIF Celaya, Felicitas Fabiola Mateos Chavoya, al comisionado de Derechos Humanos, dar transparencia en las cifras de los menores víctimas indirectas del delito del feminicidio, así como la continuidad que se da a cada caso y los recursos invertidos en dichas acciones”.
“5.-Exigimos que todo el personal que trabaja en el Instituto Municipal de la Mujer dirigido por María Magdalena Zapiain Rebolledo esté capacitado con una perspectiva de género y una perspectiva feminista, para evitar la revictimización y garantizar el correcto funcionamiento de esta institución, demandamos se revise de forma minuciosa los perfiles y curriculums de aquellas que conforman el Instituto Municipal de la Mujer, siendo removidas quienes no cumplen con la experiencia comprobable y el conocimiento técnico suficiente. Exigimos que a miembras (sic) de colectivos feministas de Celaya se les otorgue un espacio para que formen parte del Conejo del Instituto de la Mujer para el correcto acompañamiento y protección de las mujeres víctimas de violencia.
Instamos a que el Instituto de la Mujer se vincule con universidades para que por medio del servicio social alumnas de derecho y psicología de grados avanzados, acompañadas de profesoras mentoras, vigilen y apoyen el acompañamiento de las mujeres y niñas víctimas de violencia”.
“6.-El Comisionado de seguridad del Ayuntamiento, José Luis Álvarez Alfaro, trabajar en la modificación del documento Bando de Policía y Buen Gobierno en el capítulo cuarto sección 2, en las infracciones contra la dignidad de la persona, para establecer que se tipifique como falta administrativa los siguientes puntos: coartar o atentar contra la privacidad de una persona; condicionar, insultar o intimidar a la mujer que alimente a una niña o niño a través de la lactancia materna en espacios públicos; proferir silbidos o expresiones verbales de connotación sexual a una persona con el propósito de afectar su dignidad; realizar la exhibición de sus órganos sexuales con intención de molestar o agredir a otra persona”.
“7.-Demandamos el reconocimiento y atención inmediata en los casos de hostigamiento sexual o violencia de género ocurridos dentro de las instituciones educativas; a las autoridades de los diferentes niveles educativos la destitución y despido de los docentes y administrativos involucrados así como la expulsión de los estudiantes que incurren en estos delitos, comenzando con los casos mediáticos que ya cuentan con una carpeta de investigación y que son del conocimiento público como el caso de la Secundaria General número 5 Salvador Zúñiga donde la Directora Rocío Isabel Mondragón Solís hizo caso omiso por parte de las denuncias de las alumnas. Que se adecuen protocolos y talleres para la comunidad estudiantil de nivel básico, medio superior y superior con el fin de prevenir situaciones de violencia dentro de las instituciones educativas. También se le hace un llamado al rector del Tecnológico de Celaya, José López Muñoz y a la rectora de la Universidad de Guanajuato, campus Celaya-Salvatierra, Graciela María de la Luz Ruíz Aguilar, a que se dé seguimiento a las denuncias hechas por las alumnas. Es indispensable la cooperación con las instituciones legales y externas a las instituciones educativas para garantizar y vigilar el cumplimiento de cada proceso de denuncia y se haga justicia”.
“8.-A la comisión de Igualdad de Género y a la comisión de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Celaya, se realice una campaña de difusión y capacitación del protocolo de actuación frente a casos de violencia laboral, hostigamiento y acoso sexual, dirigido a las empresas de la república mexicana, a todas las empresas públicas y privadas, instituciones laborales y dependencias de gobierno, con la finalidad de sensibilizar tanto a trabajadores como a patrones de Celaya, demandamos se sancione como se estipula en el artículo 994, fracción 4 de la Ley Federal del Trabajo a cualquier patrón que cometa cualquier acto o conducta discriminatoria en el centro de trabajo, al que realice actos de hostigamiento sexual o tolere o permita actos de acoso u hostigamiento sexual en contra de sus trabajadoras”.
“9.- A la comisión de Igualdad de Género y a la comisión de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Celaya exigimos generar un protocolo de denuncia para los casos de violencia digital, reclamamos la capacitación y sensibilización con perspectiva de género y feminista sobre el tema.
“10.- Al Ayuntamiento de Celaya, exigimos se hagan responsables de la situación de inseguridad, feminicidios, y vulneración en la que viven las mujeres de la ciudad, queremos que dejen de revictimizarnos, no somos culpables de la violencia que vivimos todos los días por el simple hecho de ser mujeres; se exige a las autoridades estatales y municipales que no exista impunidad en ningún caso de feminicidios o vulneración de los derechos de la mujer, es urgente que ya se pongan a trabajar y no sólo cuando los casos se vuelven mediáticos, tienen una gran deuda con las mujeres de Celaya, nunca más tendrán la comodidad de nuestro silencio”.
Leave your comments
Login to post a comment
Post comment as a guest